sábado, 2 de diciembre de 2023

Experiencias para el aprendizaje

A través del tiempo los métodos de enseñanza siempre fueron cambiando y alterándose según la sociedad acepto o no diversas modificaciones y utilidades que se le dio a la enseñanza de conocimientos y oficios. En esta entrada voy a profundizar sobre un método de enseñanza que esta ganando lugar en la educación actual, gracias al impacto social y a los buenos resultados que se obtienen en su practica, voy a presentar el aprendizaje basado en proyectos, o ABP como suele denominarse.
Este modelo de aprendizaje nos presenta la posibilidad de vincular mas de una asignatura para un proyecto común, donde se traslade la importancia de cada área para diferentes aplicaciones y la importancia del trabajo en conjunto. 
A continuación voy a presentar un ABP realizado en conjunto con Gonzalez  Rocio y Parodi Leila donde proponemos que se estudiantes de 3° de la escuela secundaria puedan modelar y acondicionar un patio de un colegio primario con el fin de optimizar el espacio disponible y los recursos. En el proyecto vincularemos las materias de  Matemática, Ciencias Naturales, Practicas del lenguaje y Arte.  Donde los estudiantes tienen que trasladar los conocimientos vistos en el aula a la realidad para poder darle la mayor funcionalidad al patio a recrear. Además se puede ver la creación de nuevos vínculos entre compañeros, pero también entre circulos institucionales, ya que socialmente se vinculan dos instituciones distintas. 








Para poder presentarlo podemos recomendar también la siguiente presentación  





Y también me gustaría recomendar la lectura del siguiente ABP " Toma mate y recárgate" realizado por colegas del ISFD 41, se llama  donde plantean un proyecto vincular entre Matemática, Informática, Construcción de la ciudadanía, Ciencias naturales y Arte. 
Lo que destaco de este proyecto es que como verán es que para realizarlo se debe contar con elementos que están al alcance de la gran mayoría de los estudiantes y de fácil obtención, lo que lo vuelve un proyecto muy practico. También cuenta con la idea de brindar la posibilidad de trabajos en grupos pero donde puedan compartirse resultados lo que va a producir un ambiente colectivo positivo para futuros proyectos escolares. 
Al mismo tiempo el proyecto esta bajo el marco del cuidado ecológico del medio ambiente y nos presenta algunas de las alternativas posibles que podemos realizar para disminuir el impacto negativo en el ambiente que nos rodea, donde con pequeños conocimientos podemos lograr grandes resultados. Esto considero que va a despertar la curiosidad en buscar otras alternativas que puedan realizar los estudiantes por si mismos pero además va a informar durante todo el año de manera académica los grandes problemas que se causan por un mal cuidado del medio ambiente, una cuestión central en la educación actual que la sociedad considero que necesita, y que por ejemplo se pueden mencionar y dar a conocer distintas ONG como Greenpeace o algunos de sus trabajos en esta materia.
También podemos ver que es un proyecto de larga duración lo que va a permitir el continuo aprendizaje de los estudiantes durante todo el ciclo académico, con una incorporación fuerte de los mismos y con una exposición hacia el exterior del aula donde la comunidad pueda ser parte de los resultados e informada del proceso. Además al finalizar la experiencia los estudiantes cuentan con una lista de cotejo, que me parece muy importante tanto para el docente como para el estudiante para que pueda ver y ser autocritico de su participación en el proceso. 

Lo pueden encontrar clikeando acá

Bibliografía:

ABP REcreo, autores; Gonzalez Rocio, Leila Parodi, Gaspar Corrales recuperado https://www.calameo.com/books/00750093143b9e4321576
ABP Toma mate y recargate, recuperado de  https://drive.google.com/file/d/1QPC_nWL6gOYasBOfWyq17PF4UGn_nTVz/view , autores: Almada Valeria, Fernandez Vera Carolina, Meaurio Pamela,  Miranda Alejandra, Neira Natalia. 

sábado, 18 de noviembre de 2023

¿El aula tiene lugar para nuevas herramientas?

 

En este blog abordaremos la reciente y expansiva introducción de las inteligencias artificiales dentro del aula y los espacios de aprendizajes.
Pero primero tenemos que tener en claro a que nos referimos cuando hablamos de inteligencia artificial, o I.A. como la mencionaremos de ahora en adelante. Para poder comprender este concepto recomiendo el siguiente vídeo que lo explica de manera muy clara.




Actualmente el mundo que nos rodea está impregnado de inteligencias artificiales desarrolladas para diferentes finalidades, desde una aplicación móvil hasta un auto cuentan con diferentes funcionalidades que son posibles gracias a este tipo de tecnología.

No podemos pensar entonces que los espacios de aprendizaje como el aula quedan excluidos a dicho fenómeno, hoy en día los estudiantes pueden formular resúmenes de textos, producir audios para lecturas, gráficos y hasta producir imágenes con solo describir lo que quieren representar.

A continuación dejare, a modo de ejemplo,  una imagen donde se le pidió a la I.A. Picsart que gratifique "un zorro con lentes leyendo un libro", y vemos que el resultado es excelente y parece diseñado por una persona muy instruida en diseño, sin embargo no es mi caso.


Titulo "El zorro lector", imagen de autoria propia con IA

Frente a esta intromisión se nos presenta una problemática sobre la que debemos actuar, ¿debemos permitir el uso de I.A's para la realización de trabajos académicos?  o las rechazamos completamente a su utilización y seguimos forzando un ambiente de aprendizaje antiguo donde nos aseguremos la incorporación de saberes aunque esto pueda perjudicar el futuro de los estudiantes al querer adaptarse a estas tecnologías en ambientes laborales o profesionales en un futuro cercano.

Personalmente esta situación me hace pensar que históricamente la tecnología siempre provoco un rechazo inmediato en la sociedad, podemos tomar de ejemplo cuando se tomaba por valido al geo centrismo y que aquellos como Galileo Galilei que demostraban su falsedad eran acusados y condenados. De manera más reciente la intromisión de las calculadoras en el aula suponía que los estudiantes “no iban a saber calcular” y solo tenían que apretar las teclas correctas, o el uso de celulares dentro de las aulas que hace unos años suponía una distracción, pero hoy en día es una herramienta más de trabajo.

Creo que la evidencia histórica nos demuestra que no debemos ser reacios a un cambio y a la innovación en las tecnologías y al contrario buscar la manera en que la educación se adapte a los avances constantemente, es un desafío del que no podemos escapar y del cual los estudiantes de cualquier disciplina pueden tener una posibilidad de enriquecer su recorrido pedagógico.


Bibliografia:

Video de ABC news, YouTube, recuperado de  https://www.youtube.com/watch?v=8lMIdrlIWOQ

-Creador de imagenes a travez de Inteligencia articial Picsart https://picsart.com/es/ai-image-generator/

domingo, 22 de octubre de 2023

Geométrica: construcción y estudio de circunferencias y triángulos

 En esta entrada les comparto una secuencia didáctica para 3° de la escuela secundaria básica, en donde se va a poder desarrollar la construcción de circunferencias, el estudio de las mismas, y se va a propiciar el estudio y construcción de triángulos.

Lo interesante es que vamos a poder definir las figuras geométricas  mencionadas pero además vamos a poder estudiar que elementos mínimos necesitamos para construirlas y como se pueden vincular entre ellas.

sábado, 9 de septiembre de 2023

Conectar, Colaborar, Crear: Los pilares del aprendizaje

 En este blog voy a presentar un concepto que considero que no podemos omitir si estamos transitando o  pertenecemos a algún proceso de aprendizaje, ya sea como estudiante o como docente, y este es el concepto de "Aprendizaje en red". Sin embargo este concepto va a ser explicado desde un punto de vista personal, presentando sus ideas principales  y vinculando ideas y categorías propias para la facilidad de poder describir y compartir este concepto de manera mas clara.

Para poder desarrollar la teoría del aprendizaje en red, primero seria importante poder identificar a que llamamos "aprendizaje". Podemos decir que aprendizaje es una palabra que representa el vinculo entre el proceso y resultado de la interacción y alteración de los conocimientos y la información con los que nos encontremos, es decir no es solamente recibir un concepto, recordarlo y ser aptos de repetición, sino al contrario , luego de recibirlo, incorporarlo en nuestra realidad personal, comprenderlo y poder  tener la capacidad de criticarlo o debatirlo, es decir, generar una retroalimentacion


Sin titulo, autor Mohamed Hassan, CCO public domain, repositorio 

Podríamos re ordenar esta información y sintetizar que el aprendizaje cuenta con tres pilares fundamentales, la recepción , la incorporación personal y la critica, que resulta ser un nuevo conocimiento que podría alguien tomar para volver a intervenir sobre la misma información, y así repetir el proceso nuevamente empezando a formar una cadena de pensamientos e ideas que culminan en ser una nueva información pero transformada y podríamos afirmar que enriquecida con mas aportes que antes de ser recepcionada.

Sin embargo no debemos olvidar que el concepto completo que quería desarrollar es el concepto de "aprendizaje en red" , entonces nos estaría faltando la vinculación final con el mundo digital, que es lo que hace referencia a estar "en red", que no es mas que estar conectados. Los primeros exponentes en desarrollar esta teoría fueron George Siemens (teórico y académico en el campo de la tecnología educativa y el aprendizaje en línea) y Stephen Downes ( filósofo canadiense y comentarista en los campos de aprendizaje en línea). 


Oficina en casa, autor alexandra Koch, CCO PUBLIC DOMAIN, repositorio 


Lo que proponen es que no podemos pensar que las nuevas tecnologías y el mundo digital es ajeno al ámbito educativo, por que esto seria necio, y nos invitan a abrazar las tecnologías y aprovecharnos de las facilidades y herramientas que nos brinda.

La principal pregunta es ¿cuales son realmente los beneficios para el aprendizaje que nos trae la era digital? propongo para ello pensar en los tres pilares que dijimos con los que constituían el aprendizaje y poder detallar como se ven beneficiados individualmente a través de la virtualidad.

El primer pilar es la recepción, y la información se encuentra en red actualmente, estamos continuamente recibiendo contenidos de diversas fuentes, hay una cantidad de información que nos sobrepasa hasta tal punto que no se puede leer en su totalidad, por lo cual también va a ser fundamental que podamos ser capaces de filtrar aquellas que son útiles para nuestros propósitos. En esta nueva era digital buscamos la información a través de la conexión, algunas personas suben información sobre algún tema, otros o reciben, y otros solo las comparten, es por ello que en el aprendizaje en red el primer pilar va a ser renombrado a "Conectar", ya que esta es la función que tiene la red digital con el manejo de información.

Sin titulo,autor: Mohamed Hassan, CCO public domain , repositorio


El segundo pilar del aprendizaje es la incorporación personal, referida a esa instancia donde reconocemos la información y la volcamos a nuestras vida, cultura, contexto, vinculándola a saberes previos y formando los nuevos. En la era digital este proceso es mucho mas veloz, ya que al haber tanta oferta informativa, es posible quedarnos con aquella mas cercana a nosotros, a nuestros lenguaje, que entendamos de manera mas sencilla.Para que esto suceda a menudo encontramos la misma información pero volcada de manera distinta, podemos encontrar un libro entero, un resumen, una reseña, un vídeo, un audio libro, etc. Son todas creaciones de usuarios que vieron una dificultad en el manejo de la información y propusieron una herramienta mas para su comprensión, o la reconvirtieron en otro formato. Esta etapa en la era digital se caracteriza por reconocer la colaboración de parte de las comunidades en linea, y es por esto que lleva el nombre de "Colaboración".

Biblioteca en línea, autor mohamed mahmoud,  CC0 Public Domain
"Biblioteca en línea", Autor: mohamed mahmoud , CC0 Public Domain, reposito 


El tercer pilar del aprendizaje es en la que somos capaces de realizar un nuevo conocimiento a partir de la critica de lo que incorporamos,surgiendo una nueva idea, una conclusión, un punto de vista. En la era digital, gran parte de la información que podemos encontrar se centra precisamente en la libertad y el alcance global de poder compartir ideas propias, es por ellos que lo podemos denominar como la etapa de creación de nuevos contenidos, la denominaremos "crear". Una característica fundamental de esta etapa es que se puede compartir en tiempo real con otros usuarios a través de las plataformas, y esto potencia los diferentes puntos de vista, la aceptación de la multiplicidad de ideas y fomenta el debate entre personas.

Biblioteca en red, autor mohamed mahmoud hassan, cco public domain, repositorio 



Aunque podamos pensar que el aprendizaje en red es entonces la herramienta perfecta de la era digital, personalmente creo que cuenta con algunas falencias, o que necesita de situaciones ideales que difícilmente estén a nuestra disposición siempre. Y es el hecho que para poder aplicarla y sacarle el mayor beneficio posible necesitaríamos que todas las personas cuenten con los dispositivos para ser participes y usuarios de las comunidades virtuales que quieran integrar, y al mismo tiempo que todos cuenten con la capacitación necesaria para poder desempeñarse, dos situaciones que son prácticamente inexistentes. Es verdad que a pequeña escala en una "micro-comunidad" (siendo una micro comunidad por ejemplo las personas que comparten una aprendizaje en común) se puede instruir a las personas o brindar elementos para que puedan integrarse al aprendizaje digital, pero esto demandaría que se tenga en cuenta el tiempo que lleve esta capacitación a la hora de planificar un aprendizaje en red, por lo cual terminaría generando una prolongación de los tiempos de aprendizaje, que es imposible de determinar, ya que no sabemos en cuanto tiempo la persona se integrara a las herramientas digitales y participara de manera activa en dicho proceso de aprendizaje.

Como conclusión y a modo de de ejemplo este mismo blog podría ser tomado como parte de mi mismo aprendizaje en red, dado que para segmentar estos puntos que me parecieron significativos del concepto de aprendizaje en red , tuve que informarme, incorporar y luego lo reorganizar la información y finalmente compartí mi punto de vista sobre el mismo tema. De igual manera debajo de la bibliográfica tendrán acceso a un mural colaborativo de diferentes cursos de aprendizaje en red.


 



bibliográfia:


El aprendizaje en red y el trabajo colaborativo en entornos mediados por tecnología, Pent.org.ar recuperado de http://www.pent.org.ar/institucional/publicaciones/aprendizaje-red-trabajo-colaborativo-entornos-mediados-por-tecnologia

George Siemens, Wikipedia recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/George_Siemens

Stephen Downes, Wikipedia recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Stephen_Downes

Retroalimentacion, Software del sol, recuperado de https://www.sdelsol.com/glosario/retroalimentacion/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20retroalimentaci%C3%B3n%3F,una%20optimizaci%C3%B3n%20de%20su%20comportamiento.

Comunidades en linea: ¿ que son y como crearlas? , recuperado de question pro https://www.questionpro.com/blog/es/comunidades-online-poderosa-herramienta-de-investigacion/


domingo, 3 de septiembre de 2023

La enseñanza a través de la tecnología

 En esta entrada voy a presentar una infografia sobre el modelo pedagógico SAMR ( sustitución, aumento, modificación, redefinición). Este modelo nos presenta un proceso por el cual se puede comenzar a incluir a las TIC dentro de los procesos de enseñanza. Las TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones) son todas las herramientas digitales que nos pueden servir para comunicar ideas a través de la era digital. 
La importancia de poder lograr vincular nuestras practicas pedagógicas con estas herramientas se debe a que a través de ellas se pueden generar nuevos canales o técnicas para el manejo y estudio de la información que queramos transmitir, ademas se amplia la oferta para que los estudiantes puedan elegir nuevas maneras de estudiar y al mismo tiempo al introducir el manejo de estas herramientas  genera nuevas conexiones vinculares entre el conocimiento y los usuarios que las manipulan. 



Bibliográfia: 

Modelo SAMR, Wikipedia, recuperado de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Modelo_SAMR

-SAMR, modelo para integrar las TIC en los procesos educativos, Eduteka , recuperado de https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/samr

-Modelo SAMR: un toque de tecnología en el aula, Clear touch, recuperado de https://www.getcleartouch.com/es/samr-blog/#:~:text=El%20modelo%20SAMR%20no%20es,interactivo%20de%20una%20forma%20nueva.

domingo, 20 de agosto de 2023

Una nueva teoría de aprendizaje para la era digital y su relación con la tecnología y las redes

 En la era digital, el avance de la tecnología ha tenido un impacto significativo en las teorías de aprendizaje. A medida que nos adentramos en un mundo cada vez más complejo y conectado, es fundamental comprender cómo la tecnología influye en la forma en que adquirimos conocimiento. En este artículo, explorare el enfoque del conectivismo como una nueva teoría de aprendizaje que se centra en la importancia de la tecnología, la complejidad y las redes en el proceso de adquisición de conocimiento.


Interaccion de los medios de comunicacion social, licencia públicoDominio 




El conectivismo reconoce que "el aprendizaje ya no es una actividad propia e individual, sino que se produce a través de la formación de conexiones entre personas, ideas y conceptos" . En un mundo donde la información evoluciona rápidamente y el acceso a lo que se necesita requiere que le apliquemos mucha importancia, este enfoque ofrece un modelo de aprendizaje que se adapta a las demandas de la era digital.

Como mencione previamente, el aprendizaje ya no es una actividad propia e individual, sino que se produce a través de la formación de conexiones entre personas, ideas y conceptos. Siendo importante reconocer que la interacción y colaboración entre individuos desempeñan un papel fundamental. En la era digital, la tecnología ha facilitado la comunicación y la colaboración a través de Internet. Ahora, podemos conectarnos con personas de todo el mundo, ideas y colaborar en proyectos de manera más eficiente y efectiva.



Medios de comunicacion social, licencia  CC0.

El conectivismo, como teoría de aprendizaje, reconoce la importancia de las redes sociales y la interacción en la adquisición del conocimiento. A través de la participación en comunidades en línea, foros de discusión y plataformas de aprendizaje colaborativo, los individuos pueden acceder a una amplia gama de conocimientos y perspectivas.

Además, también se destaca la importancia de reconocer la diversidad de fuentes de información y necesaria la capacidad de filtrar y evaluar la información relevante en un entorno digital en cambio constante. En un mundo donde la cantidad de información disponible es abrumadora, es esencial desarrollar habilidades para discernir la calidad y la relevancia de la información que encontramos en línea.

En resumen, se propone que el conocimiento es una actividad grupal en la era digital, donde la tecnología y las redes sociales desempeñan un papel crucial en la adquisición y construcción de dicho conocimiento. El conectivismo nos invita a aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología para conectarnos, colaborar y aprender de manera colectiva.


comunicacion interna, por Laura Navas Valle, licencia 



Podemos decir entonces que "el conocimiento es una actividad grupal en la era digital, donde la interacción y colaboración entre individuos desempeñan un papel fundamental".

En resumen, esta teoría de aprendizaje que cobra relevancia en la era digital, reconoce la importancia de la tecnología, la complejidad y las redes en el proceso de adquisición de conocimiento. Además, destaca la importancia de la colaboración y la interacción grupal, así como la necesidad de desarrollar habilidades para filtrar y evaluar la información en un entorno digital en constante cambio.

También me gustaría mencionar a través de la lectura del siguiente informe de Unesco, a un concepto que resulta relevante, el concepto de "ciudadanía digital", en donde se debe destacar la importancia de adquirir habilidades y herramientas relacionadas con el mundo digital que nos rodea, y contar la capacidad de evaluar la información en línea, proteger la privacidad, participar activamente en la sociedad digital y utilizar las tecnologías de manera responsable y creativa.

En este sentido, el conectivismo y la ciudadanía digital  complementan, ya que el conectivismo promueve la conexión y la colaboración en entornos digitales para promover y crear conocimientos, mientras que la ciudadanía digital proporciona las herramientas necesarias para participar de manera efectiva y responsable en estos entornos.

Entonces nos podemos cuestionar de que manera podemos ejercer nuestra ciudadanía digital de manera correcta, es por esto que seria interesante plantear que la inclusión de la educación en ciudadanía digital en los planes de estudio escolares para equipar a los jóvenes con las habilidades y conocimientos necesarios para navegar en linea.

Uno de los puntos mas fuertes a trabajar con los jóvenes y con aquellas personas que quieran comenzar a transitar su ciudadanía digital seria fomentar la habilidad de analizar y evaluar información en línea de manera crítica, cuestionar suposiciones y detectar posibles mentiras o manipulaciones en los contenidos digitales. Al mismo es muy importante fomentar el uso activo y constructivo de las plataformas digitales, esto incluiría , como reaccionamos a los posibles fraudes virtuales, pudiendo participar en debates, discusiones y actividades relacionadas con la sociedad, sin caer en generar mensajes de odio ni fomentar la violencia.

En resumen, la ciudadanía digital abarca una amplia gama de temas relacionados con la responsabilidad, la ética, la educación y la participación activa en el entorno digital. Estos aspectos son esenciales para navegar de manera segura y efectiva en la sociedad digital y fundamentales para poder construir el conocimiento o brindar saberes de forma social como plantea el conectivismo.

Para seguir ampliando el contenido relacionado al colectivismo recomiendo la siguiente lectura que fue transcrita por Diego Leal que podrán encontrar aquí



Experiencias para el aprendizaje